Con el objetivo de promover prácticas sostenibles en la producción de cacao y mitigar la presencia de cadmio (Cd), los proyectos CREA y Clima Lo-Ca, financiados por la Unión Europea, organizaron el taller técnico «Resultados y Estrategias de Mitigación de Cadmio y Avances Alcanzados». En este evento, se compartieron hallazgos de su investigación sobre la concentración de cadmio en el cultivo de cacao, fomentando el diálogo entre actores clave del sector.

Investigación y estrategias de mitigación

Los estudios realizados han permitido comprender la dinámica del cadmio en los sistemas de producción de cacao y desarrollar estrategias prácticas para reducir su presencia. Estas acciones son fundamentales para mejorar la calidad del producto y garantizar el acceso a mercados internacionales, especialmente el europeo.

«El cadmio en el cacao está estrechamente ligado a la región de producción. Mientras en América Latina y el Caribe se observan las concentraciones más altas, los países africanos, principales exportadores, presentan niveles considerablemente más bajos. En este contexto, la investigación aplicada es clave para garantizar la sostenibilidad de la cadena de valor y la comercialización de productos seguros y de calidad», explica Eduardo Chávez, investigador de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y socio de ambos proyectos.

El taller contó con la participación de delegados de los Ministerios de Agricultura y Ganadería y de Producción, así como productores, chocolateros, exportadores y académicos, quienes conocerán las principales acciones desarrolladas en el marco de estas investigaciones.

En Ecuador, los estudios han identificado una posible contaminación natural de los suelos, probablemente originada en las rocas sedimentarias. Hasta el momento, la mejor estrategia para mitigar la absorción de cadmio es la aplicación de cal agrícola en suelos con pH ácido.

Acciones de los proyectos CREA y Clima LoCa

El proyecto CREA, implementado en Ecuador por Rikolto junto con una red de socios locales e internacionales, busca desarrollar estrategias adaptadas al contexto local para reducir la presencia de cadmio en el cacao, trabajando directamente con productores en zonas priorizadas.

Por su parte, el proyecto Clima-LoCa está liderado por la Alianza Bioversity & CIAT (Colombia) junto con diversos socios, e implementado en Perú, Colombia y Ecuador. Este proyecto aborda la problemática desde varios frentes, incluyendo la geolocalización de puntos críticos con altas concentraciones de cadmio, el diseño de estrategias agronómicas para minimizar su absorción y el análisis de factores socioeconómicos que favorezcan la adopción de prácticas de mitigación de sus efectos.

Las regulaciones de la Unión Europea sobre la entrada de alimentos representan un desafío para los productores de cacao de la región andina. Foto: Neil Palmer / CIAT.

Importancia del cacao en Ecuador y América Latina

El cacao es un producto fundamental para la economía de Ecuador y América Latina. No solo representa una fuente clave de ingresos de exportación, sino que también tiene una relevancia histórica, particularmente tras el reciente descubrimiento de su centro de origen en la Amazonía ecuatoriana.

Según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), la producción mundial de cacao en la campaña 2023/2024 alcanzó 4,449,000 toneladas, lo que representa una caída del 9.9% respecto a la temporada anterior.

En América Latina, Ecuador produjo aproximadamente 430,000 toneladas, Brasil alcanzó 220,000 toneladas, Perú registró 160,000 toneladas y Colombia llegó a 72,000 toneladas.

El sector enfrenta desafíos agronómicos y regulatorios, especialmente para cumplir con las estrictas normas sanitarias y de trazabilidad requeridas por la Unión Europea.

«Los conocimientos generados por estos proyectos serán clave para orientar decisiones estratégicas y promover una expansión sostenible del cultivo en América Latina, además de fomentar políticas públicas que reduzcan la concentración de cadmio en el cacao», destaca Chávez.

El cadmio es un elemento natural presente en pequeñas cantidades en el suelo, cuya acumulación puede aumentar por causas naturales o humanas, como la minería y el uso de fertilizantes. Foto: Neil Palmer /CIAT.

La regulación del cadmio y el acceso al mercado europeo

El cadmio es un elemento natural presente en pequeñas cantidades en el suelo, cuya acumulación puede aumentar por causas naturales o humanas, como la minería y el uso de fertilizantes. Debido a sus posibles efectos sobre la salud, especialmente en mujeres embarazadas y niños, la Unión Europea ha establecido límites estrictos para su contenido en alimentos.

El Reglamento (UE) 488/2014, vigente desde enero de 2014, estableció niveles máximos de cadmio en chocolates y cacao en polvo para proteger a los consumidores. Desde entonces, los productores deben cumplir con estos estándares para comercializar sus productos en Europa.

«La regulación europea representa un desafío para Ecuador, donde los niveles de cadmio en el cacao pueden ser naturalmente elevados. Para enfrentar esta realidad y garantizar la permanencia del cacao ecuatoriano en el mercado europeo, es crucial contar con datos científicos confiables y esta información es clave para definir estrategias de mitigación efectivas y orientar el apoyo del Estado al sector cacaotero en esta temática«, señala Johanna Renckens, coordinadora del proyecto CREA en Rikolto.

Hacia la sostenibilidad de la cadena del cacao

La divulgación de los hallazgos de investigación es clave para que todos los actores del sector, desde productores hasta responsables de políticas públicas, puedan impulsar acciones concretas para reducir la concentración de cadmio en el cacao.

“El proyecto Clima-LoCa se basa en la premisa de que las innovaciones agrícolas requieren la participación de diversos usuarios finales, para co-desarrollar sistemas y prácticas de producción relevantes al contexto basados en una ciencia sólida e interdisciplinaria, al tiempo que se crea un entorno propicio para su adopción y escalamiento. En este quinto año de cierre del proyecto, Clima-LoCa está focalizando sus esfuerzos en entregar los resultados de las investigaciones y publicaciones de diseminación que aportan valor a la cadena de valor del cacao en la región productora andina”, puntualiza Mirjam Pulleman, líder del proyecto Clima-LoCa.

Algunas estrategias incluyen:

  • Transferencia de conocimientos a los productores sobre el manejo adecuado de los suelos.
  • Continuación de investigaciones en variedades de cacao de baja acumulación de cadmio.
  • Promoción de políticas públicas que incentiven la siembra en zonas de baja concentración de cadmio.
  • Facilitar el acceso a insumos agrícolas que ayuden a reducir la absorción del metal.
  • Fomento de la extensión agrícola para minimizar barreras comerciales no arancelarias.

El cacao es una de las ocho cadenas productivas con las que trabaja CREA, impulsando acciones comerciales y promoviendo estándares de producción ambiental, social y económica alineados al Pacto Verde Europeo. Actualmente, Ecuador es el tercer productor y exportador de cacao a nivel mundial, con el 26% de su superficie nacional dedicada a este cultivo. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, alrededor de 400,000 personas participan en su producción, de las cuales el 72% corresponde a mano de obra familiar.

Sobre el evento

Mayesse Da Silva, investigadora senior de la Alianza Bioversity y CIAT y coordinadora del proyecto Clima-LoCa y punto focal para Colombia, participó como su representante durante el taller realizado en Quito, Ecuador. Foto: Rikolto.

El taller incluyó una visita de campo realizada en la ciudad de Tena, Ecuador. Foto: Rikolto.

Eduardo Chávez, punto focal en Ecuador de la ESPOL tuvo una participación activa también durante esta actividad. Foto: Rikolto.

*****Nota elaborada por Isabel Proaño (Rikolto – Ecuador) con revisión de Carmen Calle (Alianza Bioversity y CIAT).