La región andina, conformada por Colombia, Ecuador y Perú, es reconocida mundialmente por la producción de cacao fino de aroma. Sin embargo, estos países enfrentan un desafío crucial: la presencia de cadmio (Cd) en los suelos donde se cultiva el cacao, un metal pesado que representa riesgos para la salud y puede limitar el acceso a mercados internacionales, especialmente el europeo, debido a regulaciones cada vez más estrictas.

Para abordar este reto, la Alianza de Bioversity International y CIAT lideran el proyecto Clima-LoCa, una plataforma internacional que une a investigadores, agrónomos y tomadores de decisiones de los tres países. El objetivo principal es fortalecer las capacidades nacionales en mapeo digital de suelos (DSM), utilizando inteligencia artificial y datos de campo para generar mapas detallados sobre la distribución del cadmio en las zonas cacaoteras. Este enfoque colaborativo permite identificar áreas de riesgo, orientar intervenciones específicas y mejorar la planificación territorial, beneficiando directamente a más de 89,000 productores de cacao. Además, fomenta la resiliencia y sostenibilidad de la cadena de valor del cacao, promoviendo innovaciones de bajo carbono y soluciones adaptadas a cada contexto local.

La participación activa de instituciones nacionales y cooperativas ha sido clave. Un ejemplo destacado es la Cooperativa Agraria Norandino en Perú, que, gracias a la validación de nuevas tecnologías para el análisis de cadmio, logró cumplir con los estándares europeos y mejorar los ingresos de miles de productores. El desarrollo de mapas digitales de suelos es, hoy, una herramienta fundamental para la toma de decisiones, la formulación de políticas públicas y la protección del sustento de los pequeños agricultores de cacao en los Andes.

Clima-LoCa aparece en el Story Book como uno de los casos de éxito de la iniciativa DESIRA LIFT. Dale click a la imagen para ir al artículo completo.

Aparecer en las historias de cambio de DESIRA LIFT es una oportunidad estratégica para visibilizar el impacto y la innovación de nuestro proyecto en la transformación de los sistemas agroalimentarios sostenibles. Estas historias son reconocidas internacionalmente y contribuyen a fortalecer el diálogo entre investigación y políticas públicas, posicionándonos como referentes en soluciones climáticamente inteligentes. Además, nos permite compartir aprendizajes y buenas prácticas con una red global, amplificando nuestro alcance y potencial de colaboración.

Lee el artículo completo dando click aquí.