El XVI Salón Internacional del Cacao y Chocolate, celebrado en Lima, Perú, se consolidó este año como el punto de encuentro más relevante para productores, exportadores, investigadores y amantes del cacao peruano. En el evento organizado por diversas entidades que promueven el cacao peruano, tanto privadas como públicas, el proyecto de investigación Clima-LoCa tuvo una destacada participación; compartiendo avances y estrategias que contribuyen al desarrollo sostenible del sector cacaotero en el país andino.

Alan Farfán del equipo de investigadores de Clima-LoCa da más detalle sobre el mapa genético del cacao desarrollado. Foto: Carmen Calle – Alianza Bioversity y CIAT.
Ciencia aplicada a la genética y productividad del cacao
El equipo técnico y de investigadores de la Alliance of Bioversity International y CIAT—entidad de referencia en el ámbito de la investigación agrícola y socio clave del proyecto Clima-LoCa—presentó hallazgos sobre la genética del cacao peruano. La investigación liderada por este grupo ha permitido identificar variedades con alta resiliencia climática, un factor crucial para enfrentar los desafíos derivados del cambio climático y proteger la producción nacional frente a plagas o enfermedades emergentes.
Además, los especialistas explicaron el uso de tecnología de punta orientada a la mejora de la productividad y la trazabilidad en toda la cadena del cacao. Estas innovaciones tecnológicas son esenciales para brindar mayores garantías a los mercados internacionales, pero también para ofrecer a los productores mejores herramientas para identificar, monitorear y fortalecer sus cultivos.

Rachel Atkinson, punto focal e investigadora senior junto a Abel Farfán y una socia productora de la región Piura. Foto: Alianza Bioversity y CIAT.
Herramientas digitales y diversificación para productores
Entre las herramientas presentadas, destacó Cacao Diversity, una plataforma que facilita el diseño de sistemas agroforestales diversificados. Mediante el uso de datos genéticos y ecológicos, esta solución permite a los productores optimizar sus parcelas, incrementar la biodiversidad y, en consecuencia, acceder a nuevas fuentes de ingreso.
La apuesta por los sistemas agroforestales incentiva la sostenibilidad agrícola, ya que promueve el manejo integrado del paisaje y contribuye a la adaptación y mitigación frente al cambio climático. Además, la diversificación reduce los riesgos económicos para las familias productoras al incorporar diferentes especies vegetales y mejorar la salud del ecosistema local.

Alida Ramos y Fredy Yovera, líderes de los ensayos en campo y aplicación de tecnología XRF brindando información sobre Clima-LoCa en el stand de la Alianza Bioversity International y CIAT. Foto: Carmen Calle – Alianza Bioversity y CIAT.
Comunicación innovadora sobre cambio climático
El proyecto Clima-LoCa también compartió su estrategia de difusión orientada a sensibilizar sobre los impactos del cambio climático en comunidades productoras, especialmente en la región Piura. Utilizando personajes como Capitán Polo y El Chilalo—este último, un ave emblemática para los agricultores de la zona—, la campaña logró transmitir mensajes claves de una manera lúdica y culturalmente cercana.
La iniciativa reconoce que, para que la ciencia tenga impacto, debe traducirse en acciones concretas y adaptadas a las realidades de los territorios y los actores involucrados.
Un salón lleno de oportunidades
La feria se reafirma como un evento crucial para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de alianzas entre quienes apuestan por un cacao peruano de calidad, sostenible y competitivo. La participación de Clima-LoCa en el Salón Internacional del Cacao y Chocolate es un ejemplo inspirador del valor de la investigación aplicada y la colaboración internacional para el bienestar de los productores y la protección de los recursos naturales del Perú.
¡Sigamos apoyando y consumiendo el cacao peruano, un tesoro nacional que conquista paladares y genera oportunidades de desarrollo en el país!