El 15 de octubre de 2025 se realizó en Piura la entrega formal a la Cooperativa Agraria Norandino, de un equipo de análisis XRF para medir niveles de cadmio en cacao. Este evento de gran importancia para la sostenibilidad en la cadena de producción de cacao en el país, es un paso concreto en el impulso tecnológico que promueve el proyecto Clima-LoCa, financiado por la Unión Europea (UE), cuyo objetivo es mejorar la capacidad de los pequeños productores y demás actores de la cadena productiva a cumplir con la regulación de inocuidad de la UE sobre cadmio en cacao; y fortalecer sus capacidades frente al cambio climático.

Los asistentes a la ceremonia de entrega tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las principales características de la máquina que usa la tecnología XRF. Foto: Norandino.
El cadmio es un metal pesado que puede ser dañino a la salud, por lo que su presencia es regulada por la Unión Europea y otros países importadores estableciendo límites máximos en diferentes alimentos que consumimos, incluyendo al chocolate y sus derivados. Aunque los límites establecidos para niveles de cadmio son para productos finales, como las barras de chocolate, a partir de estos los compradores determinan niveles máximos en los granos de cacao (lotes comerciales) de acuerdo a sus recetas, los cuales deben ser cumplidos por los proveedores para asegurar las ventas. Para conocer los niveles de cadmio en lotes comerciales, se envían muestras a laboratorios, lo que implica un alto costo de análisis y tiempo de espera de resultados que dificultan concretar una venta de granos de cacao o derivados.
Clima-LoCa es un proyecto regional liderado por la Alianza de Bioversity International y CIAT. Desde el año 2020 trabaja en Perú, Ecuador y Colombia con propósitos que incluyen la generación de información sobre la presencia cadmio en cacao, y la búsqueda de soluciones prácticas y costo-eficientes para asegurar el cacao cumple con los límites máximos de cadmio establecidos en diferentes regulaciones, entre otros.

Con la presencia del Presidente la cooperativa Agraria Norandino Ever Castillo, directivos de la cooperativa, así como los socios de las organizaciones de cacao de Norandino se realizó la ceremonia. Participó también el equipo técnico de Clima-LoCa. Foto: Norandino.
Gracias a este proyecto, se ha identificado y validado una nueva tecnología que permite el análisis de muestras en tiempo real. Esta herramienta puede utilizarse en laboratorios de implementación básica, disminuyendo significativamente los costos asociados a los servicios de análisis en laboratorios comerciales. Los investigadores de la Alianza Bioversity International y CIAT, junto con la Universidad KU Leuven (Bélgica) y La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL (Ecuador) han verificado la precisión de los resultados del equipo XRF, publicado en una revista científica internacional. La Cooperativa Norandino ha confirmado su utilidad para fines comerciales, analizando todos sus lotes comerciales con esta tecnología desde 2023. Esta colaboración ha logrado que la cooperativa no registre rechazos en la entrega de lotes de cacao, y exportar 100 toneladas de cacao que se encontraban en sus almacenes desde 2020, retomando la compra de cacao a asociaciones donde se había dejado de acopiar. Este éxito no solamente ayudó a recuperar los ingresos de los productores, pero también se sintetiza en el ahorro de recursos y tiempo, así como en el fortalecimiento de la autonomía de la cooperativa, que ahora gestiona directamente la calidad de sus productos.

Gracias a la tecnología XRF utilizada en la máquina que se aprecia en la imagen, la cooperativa Norandino y sus socios han podido completar los pedidos de exportación de sus clientes en Europa. Foto: Norandino.
La Cooperativa Norandino es el principal actor en la cadena productiva de cacao en Piura y una de las cooperativas más grandes en el Perú, produciendo cacao y derivados de fino aroma, premiados a nivel nacional e internacional por su calidad y sabores únicos; con más de 1000 productores de cacao y 6600 productores asociados. Con la incorporación de esta tecnología en sus instalaciones, se fortalece la capacidad técnica local para cumplir con regulaciones internacionales de inocuidad alimentaria y mejora la competitividad del cacao peruano en mercados globales. El Ing. Eduardo Espinoza, responsable del área de Cacao de la Cooperativa Norandino indicó: “Nos sentimos agradecidos por la tecnología implementada que ha permitido a la cooperativa cumplir con la normativa de cadmio y recuperar los volúmenes de exportación que se tenían hasta antes de su entrada en vigencia, representando una reducción en tiempo y costos de análisis, dinamizado la comercialización en especial en Piura”.

Momento de la firma del acta de entrega de la máquina XRF a la Cooperativa Norandino por parte de la Alianza Bioversity International y CIAT. Foto: Norandino.
El financiamiento del programa Desira de la Unión Europea al proyecto Clima-LoCa genera avances científicos que se traducen en resultados tangibles para apoyar al sector cacaotero. Esta entrega formal de la máquina XRF es una muestra del compromiso entre la Unión Europea, las organizaciones de investigación y los actores del sector cacaotero peruano para seguir fortaleciendo la calidad. Se espera que esta iniciativa consolide una cadena productiva más resiliente, con beneficios directos para los agricultores y la economía local.
Por su parte, el Ing. Fredy Yovera, parte del equipo de Bioversity International Perú señaló: “Me siento orgulloso que nuestras investigaciones hayan ayudado a resolver una barrera que llegó a limitar la comercialización de los productores de cacao en la región”.
Con este importante paso, la Alianza de Bioversity International y CIAT reafirma su misión de ser un agente de cambio en la región, generando innovación y contribuyendo al desarrollo sostenible del cacao peruano en Piura, un territorio vital para la agroexportación nacional.
Sobre Norandino
La Cooperativa Agraria Norandino Ltda. es una organización formada por pequeños productores de café, panela, cacao, créditos de carbono y otros, que se unen para trabajar en conjunto, compartiendo recursos y esfuerzos para alcanzar objetivos comunes, cuyos cultivos se encuentran en las distintas zonas de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín; promoviendo no sólo la producción, sino también en el fortalecimiento de la comunidad, el desarrollo sostenible y sobre todo la mejora de condiciones de vida de las familias asociadas llevando su producto al mercado local e internacional.